El blog de supervivencia

jueves, 8 de mayo de 2014

Kits y Bolsa de Supervivencia

Un Kit y una bolsa de supervivencia es algo fundamental que puede ayudarte cuando estás en la montaña y puede salvarte la vida en caso de pérdida. Llénalo con lo que consideres importante, pero a continuación enumeré los utensilios que según John “Lofty” Wiseman considera necesarios y fundamentales.
El Kit de supervivencia debe ser una caja pequeña, como una lata, en la que no entre el agua en su interior. Para empezar a hacer el kit, pule la cara interna de la lata para que quede como un espejo. 

Debe contener:
1.      Cerillas: las cerillas te darán luz y podrás encender fuego con ellas. Las cerillas resistentes al agua son mucho más útiles y duraderas. Estas cerillas se pueden comprar ya hechas, pero hay una manera muy sencilla de hacerlas. Coge cerillas largas y empápalas de cera hasta la mitad y listo. No olvides llevarte una banda de fósforo para encenderlas.

2.      Velas: Son muy, muy útiles. Sirven como fuente de luz o para encender fuegos. Las velas cuadradas entrarán mejor en tu lata. Las velas de sebo tienen una ventaja, y es que el sebo es comestible.

3.      Pedernal: Los pedernales, sin lugar a dudas es la mejor herramienta que existe para encender fuegos. Funcionan estando mojados. Están hechos de una barra de magnesio, que al frotarlos con una sierra produce gran cantidad de chispas capaces de encender un fuego. Son muy duraderos.

4.      Lupa: con la lupa puedes encender fuego, pero también sirve para buscar astilla y púas.

5.      Aguja e hilo: escoge agujas con ojos grandes, por los que puedan enhebrarse fibras naturales gruesas. Coge también un hilo resistente. Pueden usarse para reparar prendas y para sujetar objetos o atar cosas entre sí.

6.      Anzuelos e hilo: Un anzuelo pequeño pescará tanto peces grandes como pequeños, mientras que uno grande solo pescará peces grandes. Añade una pequeña selección de anzuelos de diferentes tipos y tamaños. Añade más hilo, y ahorra llevarte plomos, pues podrás usar una piedra como peso.

7.      Brújula: una brújula pequeña siempre viene bien, pero la puedes obviar si contigo llevas ya una brújula grande en tu mochila.

8.      Luz beta: es algo difícil de encontrar en el mercado, pero te puedes hacer con una por internet. Las luces beta suministran luz  continua durante quince años. Son del tamaño de una moneda y no necesitan pilas ni ninguna otra fuente de energía.

9.      Alambre: preferentemente de cobre, 60-90 cm. Pueden solventar muchas situaciones.

10.  Sierra flexible: las sierras flexibles son idóneas, pues no ocupan prácticamente nada y con ella puedes cortar árboles muy anchos.

11.  Botiquín: además del botiquín que especificamos en el artículo “Planificación y equipamiento básico” es recomendable que lleves en este unas pequeñas dosis de antihistamínicos, analgésicos, antiinflamatorios y pastillas de permanganato potásico.

12.  Bisturís quirúrgicos: puedes portar solo la cuchilla. Son muy cortantes y útiles para acciones rápidas.

13.  Suturas mariposas: más conocidos como puntos americanos, se usan para mantener juntos los bordes de una herida.


14.  Tiritas: pueden usarse, además de para proteger heridas, cortes, rozaduras, para mantener unidos dos objetos, y si se cortan en pequeños trozos pueden usarse como suturas mariposas.

15.  Preservativo: es una buena bolsa de agua y tiene una capacidad de un litro. Es útil para llenarlo, por ejemplo, bajo una catarata, pues aguanta bastante presión.


La bolsa debe ser algo más grande, resistente al agua, que se pueda unir fácilmente a tu mochila o que lleve agarraderas para engancharla al cinturón. 

Esta debe contener:
1.      Lata para comer: hecha de aluminio será ligera y resistente.

2.      Combustible: las pastillas de combustible son buenas y aguantan el fuego durante un tiempo. Acompáñalas con un hornillo pequeño.

3.      Linterna: una linterna de metal son resistentes a los golpes y al agua por lo general. Existen de pequeños tamaños. Hazte con una linterna de LEDs, pues consume menos batería y te durará más que una de tungsteno.

4.      Bengalas de señal: este es un objeto más peligroso, y realmente necesario si vas a hacer expediciones a lugares inhóspitos y durante un largo periodo de tiempo. Si compras bengalas de rescate, léete el manual de uso con mucho cuidado y paciencia.

5.      Cerillas: introduce más cerillas aquí también, pues son muy importantes.

6.      Kit de pausa: una pequeña bolsa con té, y azúcar te ayuda a subir la moral y te quita la sed.

7.      Comida: la grasa es la comida más difícil de encontrar, por eso es recomendable transportar contigo tubos de leche condensada o mantequilla. La comida deshidratada son muy nutritivos y las barritas de chocolate contiene grasas, nutrientes, azúcares y glucosa, sin lugar a dudas es muy buen alimento pero no se mantiene bien. Un tarrito de sal es muy importante, las pastillas de sal son un modo muy eficaz de transportarlas.







8.      Bolsa de supervivencia: puede protegerte del frío extremo. Es de un material reflectante que te mantiene caliente.


9.      Diario: siempre es importante apuntar todo sobre los recursos que has descubierto y describir lo que te ocurre cada día.

sábado, 22 de marzo de 2014

Cuchillos y navajas. Normativa de uso y tenencia de armas blancas en España.

Antes de nada, debemos echar un vistazo a la normativa de uso y tenencia de los cuchillos y navajas en España, ya que estos están considerados armas blancas.
El Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas, publicado el 5 de marzo de 1993 en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por el Ministerio de Interior, resume, en relación a las armas blancas:
1.      El artículo 3 establece como armas de categoría 5 las armas blancas y en general las de hoja cortante y punzante no prohibidas, y los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean de imitación.
2.      El artículo 4 del mismo texto legal dice que se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las siguientes armas o de sus imitaciones: bastones-estoque, los puñales de cualquier clase (armas blancas menores o mayores a 11 cm de dos filos y puntiagudas) y las navajas automáticas. No obstante no se considerará prohibida la tenencia de dichas armas por los museos, coleccionistas, organismos…
3.      El artículo 5, por su parte, establece que queda prohibido el uso por particulares de cuchillos, machetes y demás armas blancas que formen parte de armamentos debidamente aprobados por autoridades u organismos competentes. Su venta requerirá la presentación y anotación del documento acreditativo del cargo o condición de las personas con derecho al uso de dichos armamentos. También se prohíbe la comercialización, publicidad, compraventa, tenencia y uso de navajas no automáticas cuya hoja exceda de 11 centímetros, medidos desde el reborde o tope del mango hasta su extremo. No se consideraran comprendidas en las prohibiciones anteriores la fabricación y comercialización con intervención de la Guardia Civil, en la forma prevenida en los artículos 12.2 y 106 de este mismo reglamento, la compraventa y la tenencia exclusivamente en el propio domicilio, con fines de ornato y coleccionismo de las navajas no automáticas cuya hoja exceda los 11 centímetros.
4.      El artículo 106 cita que la tenencia de armas de la categoría 5 es libre para personas mayores de edad.
5.      El artículo 146 referente al uso de armas blancas dispone que queda prohibido portar, exhibir y usar fuera del domicilio, del lugar de trabajo, o de las correspondientes actividades deportivas de armas blancas, especialmente aquellas que tengan hoja puntiaguda, así como en general las armas de categoría 5, 6 y 7, quedando al prudente criterio de las autoridades y sus agentes apreciar si el portador de las armas tiene o no necesidad de llevarlas consigo, según la ocasión, momento o circunstancias, en especial si se trata de armas amparadas en licencias B, por razones de seguridad.
6.      El artículo 149, finalmente establece que solamente se podrán llevar armas reglamentadas por las vías y lugares públicos urbanos, desmontadas o dentro de sus cajas o fundas, durante el trayecto desde lugares en que habitualmente están guardadas o depositadas hasta los lugares donde se realicen las actividades de utilización.
En definitiva, aquellas armas de categoría 5 establecidas por el artículo 3 son de uso y tenencia legales para toda persona mayor de edad, no obstante y quedando claro, que todo tipo de cuchillo (sin licencia de caza o similar) y arma de categoría 5, si es usado en un lugar indebido puede ser causa de delito y sanción.

Dicho esto, os recomiendo que os compréis una o varias navajas de hoja ancha y menos de 11 centímetros cuya hoja se guarde en el mango, o bien, por otra parte, cuchillos con una hoja menor a 11 centímetros y con una funda protectora para usos más especiales (viajes más largos a zonas más inhóspitas).
Por lo general, viajar con un arma blanca en un avión está permitido, siempre que dicho arma, vaya en la maleta de facturación, pero siempre debes asegurarte cuales son los mínimos legales de las hojas a los países a los que viajas. Por ejemplo: si facturas una navaja con una hoja de 10 centímetros y viajas a Reino Unido, esta será confiscada a la llegada, pues el mínimo legal en Reino Unido es de 7,62 centímetros.




El cuchillo es un utensilio de gran valor en cualquier situación de emergencia. Los cuchillos deben ser resistentes con una hoja para uso general que nos deje realizar cualquier acción, como cortar ramas, despellejar o manipular comida. Un cuchillo ha de mantenerse muy afilado siempre. Un cuchillo afilado corta con mucha delicadeza y si sufres un tajo será limpio y poco profundo, por el contrario, si el cuchillo está poco afilado, te costará usarlo y manipularlo y si sufres un tajo será muy profundo y con posibilidades de infección inmediata. No lo uses como martillo, pues lo mellarás y perderá gran capacidad de corte. Nunca lo lances contra los árboles o contra el suelo. Mantenlo limpio y si no lo vas a usar durante un tiempo lubrícalo y guárdalo en su estuche en lugares secos. Las fundas de los cuchillos deben ser fáciles de cerrar y seguras.


Las navajas son un elemento útil, seguro y rápido de usar. Los hay de hoja de sierra u hoja de filo constante. Ambos tienen diferentes usos. Siempre que sales a la montaña debes llevar una contigo. Las que tienen el puño de madera son más cómodas, pues no resbalan con el agua ni con el sudor de las manos. Si el mango es de una sola pieza es menos probable que provoque ampollas y se rompa.

El parang es un cuchillo de origen asiático que tiene una hoja curva, parecida a la de un machete. Es un arma completamente ilegal para portarlo y usarlo cuando vas de excursión, pues suelen ser hojas de unos 30 centímetros. Son armas que solo deben ser usadas en zonas selváticas y para expediciones muy largas en lugares inhóspitos y poco comunicados. Con ellos se pueden cortar árboles, y son muy útiles para hacer refugios y balsas. Su forma curva permite un esfuerzo máximo cuando cortamos madera.




El cuarzo, el granito, y en general cualquier piedra arenosa son buenas para afilar un cuchillo. Para afilar un cuchillo, pule una piedra frotándola con otra de su mismo material.
Para afilar el cuchillo sujeta el mango con la mano derecha y realiza un movimiento circular en sentido retrógrado (horario) y aplica una presión constante en la hoja del cuchillo con las yemas de los dedos de tu mano izquierda mientras empujas hacia fuera. Mantén el ángulo constante y la piedra humedecida. Reduce la presión para obtener un borde más fino. Ahora por el otro lado realiza la misma operación pero en sentido directo (antihorario).


En la siguiente imagen se muestra como debe quedar el perfil de un cuchillo afilado: la hoja A está demasiado afilada y se desgastará pronto y se mellará con rapidez, la hoja B es perfecta y está bien afilada, la hoja C es demasiado fina y puede astillarse.



jueves, 13 de marzo de 2014

Seis preguntas y respuestas que debes conocer

Hay varias preguntas que debes conocer al pie del cañon en relación a nuestro cuerpo humano, pues son muy importantes y pueden ayudarte en cualquier situación. Los límites del cuerpo humano son preguntas y respuestas que debería conocer todo el mundo:

a.       Ver una fuente de agua o un manantial o un río puede salvarte de morir de falta de hidratación, no obstante, debes asegurarte que esa agua es potable. Si el agua está contaminada, puede provocarte vómitos o diarrea y de esta manera aumentará la perdida de agua de tu cuerpo. El agua del mar, como ya sabemos tiene altos contenidos en sal, evítala siempre. Si la bebes te provocará diarrea y deshidratación, y en el peor de los casos, alucinaciones hasta poder llegar a matarte. Todas las aguas se pueden filtrar y hacer potables con diferentes métodos que aprenderemos más adelante.
El cuerpo del ser humano está compuesto en un 70% de agua. La orina, las heces, la sudoración, la respiración, las lágrimas son factores que nos provocan la pérdida de agua en nuestro cuerpo, y por ello debemos hidratarnos con dos litros de agua diarios.
¿Cuánto puede vivir el ser humano sin beber agua?
En condiciones de temperatura normal, sin hacer mucho esfuerzo físico, sin beber ni una gota de agua podemos aguantar entre 3 y 5 días. Todo puede variar dependiendo de las condiciones climáticas y el esfuerzo físico que realicemos. En el siguiente enlace aparece una tabla indicándote cuanto aguantarías con diferentes climas y con diferentes cantidades de agua.
b.      La comida es esencial, aunque no es tan necesaria como el agua. El cuerpo posee un mecanismo de supervivencia para ayunos prolongados. Cabe destacar los hidratos de carbono y la glucosa, las grasas y las proteínas. Estos tres nutrientes son los que usa el cuerpo para autoalimentarse con falta de comida. Primero gasta los hidratos de carbono y la glucosa, después las grasas y finalmente, como último nutriente las proteínas. Llegar a este tercer paso puede llegar a ser nuestra definitiva condena y muerte si no renovamos las proteínas perdidas. Las proteínas nos son de más utilidad como componentes fundamentales de nuestro cuerpo que de nutrientes. Por ello, cuando viajas al montaña debes ir con variedad de alimentos cargados de hidratos de carbono y proteínas y otras más reducidas en grasas.
¿Cuánto puede vivir el ser humano sin comer?
Los diversos estudios científicos establecen que el cuerpo humano puede aguantar sin comer entre tres y cuatro semanas. La gente con sobrepeso y obesidad pueden aguantar algo más, algunos casos llegando a las seis u ocho semanas.
c.       En 1963 un estudiante de San Diego estuvo un total de 264 horas sin dormir. Este es el periodo más largo reconocido científicamente de una persona sin dormir.
El insomnio es un problema que puede surgir debido a diversas causas como un trastorno de estrés post-traumático, o estados de ansiedad. Es un problema que si no se trata puede llevar a generar graves problemas en el metabolismo del cuerpo humano. En el peor de los casos el ser humano puede morir, pero muy en el peor de los casos.
¿Cuánto puede vivir el ser humano sin dormir?
El cuerpo humano puede llegar a aguantar hasta 36-42 horas sin dormir (por lo general), a partir de esas horas se necesitaría ayuda de alterantes para continuar despierto. A partir de las 24 horas los ojos suelen empezar a cerrarse solos. Los pescadores de cangrejos de alta mar usan un método de descanso que resulta eficaz para trabajar muchas horas, pero a corto plazo: trabajan turnos de seis horas u ocho horas y duermen entre diez y veinte minutos, tiempo suficiente para que el cerebro descanse lo necesario.
d.      En este apartado nos haremos dos preguntas importantes.
La temperatura del ser humano oscila entre los 36,6º C (grados Celsius) y los 37,5º C aproximadamente. El cuerpo humano es más resistente al frío que al calor y tiene una explicación muy sencilla: si se produce un descenso de las temperaturas se provoca un enlentecimiento de las funciones celulares, a lo que nos podemos adaptar medianamente bien, con el aumento corporal las células dejan de tener su forma normal y pierden sus funciones, lo que puede llevar a la muerte.
¿Cuánta temperatura corporal podemos aguantar?
A la baja, la mínima temperatura corporal que se puede resistir es de 22º, no obstante se puede sobrevivir hasta los 14º, en ese momento el corazón se para definitivamente y la muerte es inminente. Se produce una muerte conocida como hipotermia. La máxima temperatura corporal que podemos resistir es de 43º, 46º en casos excepcionales y muy raros. Se muere de hipertermia.
Como publiqué en mi anterior entrada, las leyes de la termodinámica establecen que no existe el frío, si no la ausencia de calor, por ello el cuerpo humano sufre una disipación de calor. La termorregulación es la habilidad de nuestro organismo de mantener la temperatura corporal. En climas fríos lo más importante de protegernos es la cabeza, pues si en climas muy fríos no nos abrigamos la cabeza nuestra temperatura corporal desciende muy rápido.
¿Cuánto calor perdemos por nuestra cabeza?
Por la cabeza se puede llegar a perder entre un 10% y un 65% del calor corporal en el peor de los casos. Si te sumerges en agua helada durante más de dos minutos sufres el riesgo de morir de hipotermia.
e.       Desde el momento en que nuestros pulmones se quedan sin oxígeno, el cerebro puede aguantar únicamente cuatro minutos antes de morir. Entendemos que aunque nos quedemos sin oxígeno en nuestros pulmones, el oxígeno que fluye por nuestra sangre puede alimentar a nuestro cerebro durante los siguientes cuatro minutos. Sin embargo el tiempo que podemos aguantar en apnea o sin respirar puede ser mucho mayor a base de entrenamiento. El record de apnea lo tiene un suizo que aguantó más de 19 minutos bajo el agua.
¿Cuánto puede aguantar el cuerpo humano sin respirar?
La media entre la población aguanta entre 45 y 180 segundos antes de quedarse sin oxígeno en los pulmones. Está claro que aquellos que aguantan menos, o tienen una mala preparación física, o sufren de sobrepeso, o son personas mayores o fuman.


viernes, 28 de febrero de 2014

Planificación y equipamiento básico

Salir de viaje o hacer una escapada sin haber estudiado previamente la zona puede dar lugar a perdidas y a serios problemas. Lo primero que tienes que debes hacer es plantearte y resolver una serie de preguntas:
a.       ¿Cuánto tiempo estaré fuera?
b.      ¿Necesito llevar agua y comida? ¿Cuánta?
c.       ¿Qué tiempo va a hacer?
d.      ¿Llevo suficiente ropa y la adecuada para el viaje?
e.       ¿Llevo las botas adecuadas? ¿Necesito un recambio?
f.       ¿Necesito algún equipamiento especial para este viaje?
g.       ¿Qué medicinas debo de llevar?

Debes asegurarte estar en forma y si son viajes largos y a otros países debes hacerte un chequeo médico. Debes conocer tus problemas, por ejemplo, ¿a qué eres alérgico?, ¿eres asmático?, ¿qué puedo comer y qué no?, ¿necesito alguna medicación habitual?, etc. Como ya publiqué en mi blog, la mente es, quizás, lo más importante para poder afrontar cualquier situación, por ello, tienes que eliminar cualquier duda antes de empezar el viaje.
Si viajas al extranjero, debes informarte de enfermedades que puedes coger, por eso un chequeo médico es importantísimo. Acude a la embajada del país al que vas a visitar o llama por teléfono e infórmate de lo que debes vacunarte. Existen vacunas contra la fiebre amarilla, el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis, la viruela, la polio, la difteria y la tuberculosis. La mayoría de los países que requieren estas vacunas se encuentran por áreas ecuatoriales, en Asia, en África y zonas selváticas, aun así, es recomendable, viajes o no al extranjero, que estés siempre vacunado con la antitetánica. Si viajas a zonas de climas muy fríos hazte una revisión en el dentista. Los dientes, aunque no te duelan, pueden causarte bastantes molestias en climas fríos.
Prepara un botiquín. Este botiquín debe tener, fundamentalmente, los siguientes medicamentos:
1.      Antibiótico:
a.       Amoxicilina / Clavulánico
2.      Antihestamínicos:
a.       Polaramine
b.      Dacortín
3.      Antidiarreico:
a.       Ciprofloxacino
b.      Fortasec
4.      Analgésico:
a.       Nolotil
5.      Antiinflamatorio:
a.       Ibuprofeno
b.      Paracetamol
6.      Antimeteorismo:
a.       Aerored
(Estos medicamentos se venden en farmacias de España. Puede que en el extranjero los nombres cambien).
Además de estos medicamentos debes meter tiritas, suturas mariposas, algodón, alcohol 96º, agua oxigenada, Betadine y una pastilla de jabón. No olvides introducir medicación que necesites habitualmente en tu vida diaria o medicamentos especiales para la zona que visitas.

Planifica tu viaje. ¿Cómo? Nunca sabrás como es el lugar al que viajas hasta que te encuentres en él. Por ello debes hacerte una idea de cómo es el lugar al que viajas. Estudia un mapa topográfico de la zona (para orientar un mapa necesitas una brújula; la parte superior del mapa siempre indica el Norte, por lo tanto debes orientar el Norte del mapa con el que te indica la brújula) y apréndete su relieve y sus vías de comunicación. Comprueba que la cartografía está actualizada. Lee libros y artículos de internet de la zona. Habla con gente que haya estado en esos lugares. Conoce la cultura, sus leyes y sus normas más generales, la moneda que usan y si son zonas caras o baratas, si la gente es amable con el turista o reservados, los peligros, etc. Extrae tanta información como puedas. Si vas a viajar por la montaña conoce sus rutas y síguelas siempre, observa a donde llegan y si son fáciles o difíciles, conoce lo que rodea a la ruta, así podrás identificarlo fácilmente y orientarte.



El equipo es fundamental y varía dependiendo de las zonas a las que vamos. Como es lógico, no vas con el mismo equipo a la Antártida que al Sahara, ni a Noruega que a Filipinas. El clima, las condiciones meteorológicas y la época del año te ayudarán a determinar el equipo.
Determinar la ropa que vas a llevar es muy importante. Recuerda que:
-          Las leyes de la termodinámica establecen que no existe el frío, si no la ausencia de calor. ¿Te preguntas por qué? Una forma sencilla de explicar es que la temperatura más baja registrada es el 0º K (grados Kelvin) que equivale a -273,15º C (grados Celsius), y a partir de ahí, incrementa la temperatura, es decir hace más calor. Decir que hace frío es lingüísticamente correcto, pero físicamente incorrecto.
-          Te preguntas por qué los ladrillos de construcción tienen agujeros, o por qué los termos parecen tan grandes pero por dentro son pequeños, o por qué los habitantes de los desiertos visten con ropas de manga larga. La explicación es muy sencilla. El vacío es el mejor aislante térmico que existe. En nuestro planeta, como no podemos crear el vacío fácilmente, puede ser sustituido por el aire.
-          La ropa no da calor, atrapa nuestro calor corporal.
El ser humano es un animal tropical, porque ha nacido en los trópicos y solo puede sobrevivir allí. En el momento en que nos alejamos de los trópicos tenemos que proporcionar a nuestro cuerpo el entorno tropical, de ahí la necesidad de ropa. En las regiones polares, el viento, la nieve, la lluvia y el frío pueden traspasar el calor atrapado en tu ropa y puedes correr peligro de hipotermia. Para solucionar este problema usamos varias capas de ropa, así crearemos varios aislantes. En climas calientes el exceso de ropa puede provocarnos insolación (hipertermia), por lo tanto debes vestir ligero de ropa. En estos climas, el Sol suele ser un enemigo peligroso, así que si vistes ligero de ropa protégete con cremas solares. Si careces de ellas, una buena opción es el barro. Usa gorras, materiales u objetos que te proporcionen sombra.
Analicemos diferentes tejidos:
1.      Tejido plastificado, como los chubasqueros, son buenos aislantes para la lluvia. Evítalo cuando tengas que hacer alguna actividad, la condensación generada empapará las ropas del interior.
2.      Gore-tex es un material sintético transpirable, te mantiene seco y caliente, pero su propiedad de transpirabilidad desaparece cuando se ensucian.
3.      Sistema búfalo, son resistentes al viento por fuera y son de una fibra peluda en el interior; funcionan como un traje submarino y es útil para barcas canoas y cuevas.
4.      La lana, es el mejor material natural para climas fríos ya que te mantiene caliente incluso si está mojada. El inconveniente si se moja es que se encoge y pesa. Los calcetines de lana no son la mejor opción para climas o zonas húmedas, pueden pudrirte el pie.
5.      El algodón es un material muy inflamable y detiene la humedad. Es una buena prenda para zonas cálidas o templadas. No abriga mucho.
6.      Las plumas son el aislante natural más caliente y ligero pero pierden todas sus propiedades si se mojan.
El calzado es fundamental e importantísimo. Tienes que saber diferenciar entre calzado de verano o de zonas cálidas y el calzado de invierno o para zonas frías. Si tienes unas botas nuevas, empieza a usarlas dos semanas antes y moja tus pies en alcohol antes de ponértelas para que se vayan adaptando. Evitarás rozaduras y posibles heridas.
Conviene que en lo climas más fríos las ropas sean un poco anchas para mantener mejor el calor. En las tiendas especializadas se venden muchas ropas para diferentes zonas y áreas. Para las zonas de montaña es recomendable comprar pantalones con rodilleras de goma. En la gente joven se ha puesto de moda la ropa de camuflaje ex militar para salir a la montaña. Pese a que es buena ropa y económica es bastante más recomendable las ropas de colores, pues si te pierdes, lo último que querrás es que tus ropas te camuflen y que por ellas no te divisen desde el aire. La razón por la que la llevan los soldados es para no ser encontrados, pero tú exactamente es lo último que deseas.

Si vas a pasar unos días en la montaña necesitarás una tienda de campaña y para ello debes conocer qué tipo de tienda necesitas para cada situación. Hay mucha variedad de tiendas, pero vamos a destacar la cuatro principales:
1.      Tiendas Igloo: son muy útiles y son las que más se usan, son muy cómodas para ir de camping, poco pesadas, ligeras, de fácil montaje y muy económicas. La casa Decathlon vende tiendas Igloo muy prácticas que se montan en unos segundos pero no son muy buena opción para ir tirando de ellas pues, recogidas, tienen una forma de disco muy incómoda para su transporte. Otras tiendas son más cómodas para el transporte ya que se recogen en fundas cilíndricas y las puedes sujetar al macuto. Suelen ser tiendas desde una hasta ocho o nueve personas. Algunas permiten hasta espacio para 12. Suelen tener un espacio bastante amplio y puedes caber de pies. Suelen contar con una buena ventilación. No son buenas tiendas para zonas de mucha lluvia. En general, son buenas para zonas cálidas o para el verano y para salir de camping.
2.      Tiendas Canadienses: son tiendas difíciles de encontrar en el mercado, pues su tecnología y diseño empieza a estar obsoleto debido al uso de varas de metal pesado, que son de difícil montaje, con poco espacio, pesadas y poco resistentes al agua. Son únicamente buenas para zonas en las que no llueva y donde vayas a pasar una larga estancia. Es una buena pieza para aquellos tradicionales y siguen siendo tiendas bonitas de ver.
3.      Tiendas Tres Estaciones: son tiendas de climas extremos, muy resistentes a la lluvia, al viento y a la nieve por su toldo impermeable. El interior es reducido para conservar mejor el calor. Son bastante ligeras y de montaje rápido y fácil. Son buenas para alta montaña, pero si retiras el toldo impermeable son buenas también para zonas cálidas. Son caras pero su vida útil es mayor.
4.      Tiendas Cuatro Estaciones: son las tiendas usadas en expediciones polares a la Antártida o las usadas en campamentos bases. Aun así las puedes adquirir en tiendas dedicas a la venta de material de montaña. Son las más resistentes a lluvias, vientos, nevadas, tormentas, granizos, ventiscas, etc. Su espacio es muy reducido, pues buscan mantener el calor, y por lo tanto no son muy útiles para hacer vida dentro de ellas. Son las más caras de todas las tiendas, pero son ligeras y de rápido y fácil montaje.

Los sacos de dormir son una pieza fundamental en el campismo. Hay dos tipos de ellos, unos rellenos de fibra sintética y otros de plumón. Estos últimos son más caros pero son los que más aíslan del frío, pero si se mojan pierden todas sus propiedades. Existen sacos para vivaquear o pernoctar que son de material transpirable y te mantienen seco si no llevas tienda. Mantén tu saco de dormir dentro del saco vivac, mantenlo siempre limpio y usa una colchoneta.



Elegir una mochila buena es una decisión importante. En ella tiene que entrar toda la ropa y todo tu equipo. Deben de tener unas correas ajustables y muy resistentes. Se recomiendan que tengan cinturón y broche a la altura del pecho. Esto hará que te pese menos; la cintura es una zona mucho más fuerte que los hombros y la espalda.
Existen dos tipos de mochilas fundamentalmente: las de estructura interna y las de estructura externa. Las mochilas con estructura interna son más ligeras y hacen que sea más fácil organizar el interior. Las mochilas de estructura externa son más resistentes, aseguran una mejor distribución del peso y son especialmente útiles en situaciones difíciles o para llevar equipos muy pesados.


Los GNSS (Global Navigation Satelite System / Sistemas de Navegación Global por Satélite) es un excelente equipo de navegación. Los más conocido y usados hoy en día son los GPS (Global Position System / Sistemas de Posicionamiento Global) que son de origen norte americano, utilizados en sus inicios para el DoD (Department of Defense / Departamento de Defensa) de los Estados Unidos. Como cabe entender, fue de origen militar, pero se acabó introduciendo en el ámbito civil. Hoy en día es una pieza fundamental que ya viene incorporada de fábrica en coches, barcos y otros medios de transporte, por no nombrar los aviones y helicópteros. Tienen una exactitud del 90-95% en lo referente a señalar tu posición. Son precisiones decimétricas. No obstante, aunque parezca un instrumento que nos facilita todo, en montaña se recomienda como un elemento más de orientación y navegación y no el que sustituye a los demás. Es decir, si solo te privas del GPS y pierdes señal (puede ocurrirte en zonas boscosas o peñascosas) o te quedas sin batería y no llevas contigo mapa y brújula, o no sabes orientarte, acabarás perdido. Úsalo para confirmar y corregir tu posición.
Existen muchos tipos de GNSS. Actualmente la marca más usada para acoplar en coches es TomTom, para obra, construcción y control de maquinaria se usan marcas como Leica o Trimble (estás piezas se disparan de precio y son muy voluminosos, pero su exactitud es del 98-99% con precisión milimétrica), pero los GNSS que busca un excursionista son aquellos que te marquen la posición sobre un mapa topográfico, una buena marca es Garmin.


Las radios son especialmente útiles para expediciones largas y a territorios remotos. Son muy caras, pero si quieres hacer un viaje largo a un lugar inhóspito, recuerda, si no te puedes permitir una radio, no te puedes permitir la expedición. Si alguna vez haces una expedición de este tipo debes recordar el Canal 16 VHF que pertenece al Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM). Está destinado a todo el mundo exclusivamente al socorro, urgencias y seguridad. Una llamada falsa puede costarte desde diez años en la cárcel a cadena perpetua. Para comunicar con este canal y que te atiendan de forma inmediata hay que seguir tres pasos muy sencillos:
1.      Emitir el código de socorro reconocido mundialmente “Mayday” y repetir dos o tres veces.
2.      Indicar el motivo de llamada.
3.      Indicar las coordenadas (internacionalmente son reconocidas las coordenadas cartesianas, geográficas y UTM), país o zona.
Establece otro canal para uso personal, y mantén un plan de señales para hacer llamadas por la mañana y por la tarde para que el receptor se habitúe a estas señales. Establece otro canal con el campo base, o con un refugio y mantén un mismo plan de señales. Engancha una libreta y un bolígrafo a la radio y escribe antes de llamar por radio para no confundirte verbalmente. Te servirá también para escribir las instrucciones que te envíen. Las llamadas por la tarde deben ser más completas que las de la mañana; debes indicar tu posición y lo que tienes pensado hacer al siguiente día. Las de las mañanas deben ser cortas y concisas.


El teléfono móvil es, sin duda uno de los mejores inventos jamás realizados. Los móviles actuales cuentan con GPS, cartografía, internet y llamadas. En el peor de los casos puede salvarte la vida. Si sufres algún problema, es preferible que llames a algún conocido y ellos contacten con los medios necesarios.



Los altímetros son buena idea en zonas de montaña, puedes determinar la altura en la que te encuentras y cuanto te falta para la cima. Algunos te dan previsiones meteorológicas y presión atmosférica. Estos datos te ayudarán a plantearte si debes seguir o no.

domingo, 23 de febrero de 2014

La Cartografía y la Orientación

La cartografía proviene de las palabras griegas “carto” (χάρτις, chartis) que significa mapa, y “grafía” (γραφειν, graphein) que significa escrito. Se deduce, pues, cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y elaboración de los mapas. Aunque la definición más correcta está dada por la ICA (Asociación Internacional de Cartografía) que dice que “la Cartografía es el arte, la ciencia y la técnica de hacer mapas y su estudio tanto como documentos científicos como obras de arte, pero no incluye relevamientos requeridos para la elaboración del mapa base”.

Un mapa es la representación gráfica del terreno, sobre un plano. Actualmente los mapas representan una realidad geográfica muy exacta, pero siempre resultará imposible representar la realidad tridimensional sobre un plano bidimensional, sin sufrir deformaciones, pues si intentamos envolver una pelota de futbol con papel de regalo, resultará imposible no formar pliegos ni dobleces. La cosa se complica más al tratarse de un elipsoide de revolución en vez de una esfera. Para representar la realidad geográfico en un plano se usan diferentes proyecciones dependiendo de la zona a representar o el organismo que realiza la cartografía. Existen “tres tipos” de proyecciones, y cada una de ellas conserva una magnitud:
1.      Proyección equidistante (conserva las distancias)
2.      Proyección conforme (conserva los ángulos y las formas)
3.      Proyección equivalente (conserva las áreas)
No obstante, las proyecciones conformes son las más utilizadas profesionalmente, pues interesa conservar las formas. Cabe destacar la proyección conforme de Lambert.
Podemos dividir las proyecciones, también, dependiendo de las técnicas de proyección utilizadas, sea se:
1.      Proyección cilíndrica
2.      Proyección cónica
3.      Proyección azimutal, cenital o polar (tangentes en un punto)

A su vez, científicos han desarrollado diversas proyecciones dependiendo de diferentes funciones directas (funciones que relacionan el elipsoide de revolución con el plano de proyección). Las más conocidas son la proyección Mercator, de Peters, conforme de Lambert, cónica simple, cónica múltiple, ortográfica, estereográfica, gnomónica y azimutal de Lambert.

La cartografía se ha usado y se ha desarrollado a lo largo de los siglos. El primer “mapa” data del VII milenio antes de Cristo, aunque es difícil definirlo como tal. Los mapas se han ido desarrollando a lo largo de la historia con técnicas que ahora nos resultarían imposibles. Han sido herramientas importantísimas que se han utilizado en el ámbito político, económico, administrativo, geográfico, etc. Pero sin lugar a dudas, la cartografía se ha desarrollado a grandes pasos durante las guerras, incluyendo sus técnicas de elaboración, como la fotogrametría.



Existen muchos tipos de mapas. En España el IGN (Instituto Geográfico Nacional) se encarga de la elaboración de toda la cartografía oficial del territorio español. También es oficial la cartografía que elabora el CGET (Centro Geográfico del Ejército de Tierra), aunque esta no está tan dedicada a la población civil como la del IGN. Ambas son accesibles para cualquier persona. Este tipo de cartografía se denominan como mapas topográficos, y la oficial suele estar con escalas de 1:50.000 o 1:25.000. No obstante se pueden encontrar a otras escalas.




Los mapas excursionistas son muy útiles para zonas específicas y abundan con rutas señaladas de diferentes formas por su dificultad u otras características y vienen con una leyenda diferente.

Los mapas de carreteras son grandes herramientas para viajar, aunque actualmente están quedándose atrás debido a la tecnología GNSS (GPS, Glonass). Personalmente, da más juego un buen mapa de carreteras actualizado.

La cartografía en relieve es útil para una apreciación inmediata del terreno, pero no son muy útiles en el ámbito profesional. Suelen ser bonitos detalles para regalar o de exposición.

Los mapas centrados en una ciudad o núcleo de población se denominan planos o callejeros y son realmente útiles para encontrar una calle y para el turista.

Existen infinidad de mapas, además de los vistos, como los temáticos, planos de red de metro, de vías de comunicación o de transporte público, de estaciones de esquí, catastrales, de movimientos de placas tectónicas, etc.

No solo encontramos cartografía referida a nuestro planeta, actualmente, Google cuenta con herramientas que nos permiten visualizar otros cuerpos celestes, como La Luna y Marte. Los planisferios celestes son una buena herramienta cartográfica que nos permiten localizar estrellas y conocer su posición a todas horas los 365 días del año.


¿Cómo interpretar un mapa?
Los mapas oficiales españoles cuentan con una escala, por lo general, de 1:50.000 o 1:25.000 (MTN50 o MNT25 respectivamente). 1:50.000 quiere decir que cada unidad medida en el mapa se multiplica por 50.000 en la realidad, por ejemplo, un centímetro medido en el mapa son 50.000 cm en la realidad, o un milímetro medido en el mapa son 50.000 milímetros en la realidad. Igual con cualquier escala. De esta forma podemos apreciar con el mapa la distancia de un punto buscado respecto de nuestra posición.
La leyenda es un cuadro informativo que resulta muy útil para la interpretación de los símbolos en el mapa. Suelen mostrar elementos lineales (vías de comunicación diferenciando entre autopistas, autovías, carreteras estables, carreteras sin firme, caminos, cañadas, de ferrocarril; límites administrativos; líneas eléctricas), elementos superficiales (cascos urbanos y terrenos) y elementos “puntuales” (vértices geodésicos, casas, iglesias, minas, molinos, invernaderos, refugios, hospitales, cementerios, etc), aunque realmente no están señalados por puntos si no por formas pero de pequeños tamaños, casi puntuales.
En la cartografía siempre viene un enrejado o cuadricula y esta suele ser la cuadrícula UTM, con una separación cada mil, que equivale a dos centímetros o un kilómetro en un MTN50. Se basan en grados de latitud y longitud por lo general En la cartografía del IGN o del CGET te georreferencian el mapa poniéndote las coordenadas longitud y latitud en cada esquina de este. El norte de la cuadrícula nunca coincide con el norte geográfico, y por lo tanto, tampoco coincide con el norte magnético. Siempre, debido a las proyecciones, el elemento diferencial de superficie sobre el plano de proyección respecto del elipsoide se ve alterado por alguna rotación, por eso la cuadricula de los mapas nunca es paralela a los bordes de este. En los mapas siempre (salvo en mapas que no sean oficiales o de excursionismo) te marcarán la convergencia de la cuadrícula respecto del norte geográfico (ω) y la declinación magnética respecto del norte magnético (δ).
Quizás el elemento más importante de un mapa topográfico y del que podemos adquirir una apreciación inmediata del terreno, son las denominadas curvas de nivel. Estás nos indican la altitud sobre el nivel medio del mar. En los mapas topográficos del 50.000 vienen marcadas cada 20 metros de altura. Podemos apreciar la geografía del terreno y buscar las rutas más sencillas y evitar las zonas más escarpadas.


La orientación es una ciencia que ha ido evolucionando junto con la cartografía. Es la acción de ubicarse o de reconocer el espacio tridimensional que nos rodea. En la antigüedad se ha inventado infinidad de instrumentos que han valido para la orientación. El astrolabio y la brújula han sido los más importantes de estos instrumentos. También se elaboró la llamada Rosa de los Vientos que indica 32 direcciones como mínimo.



Actualmente el astrolabio ha caído en desuso y las brújulas han evolucionado. Por otra parte la orientación por vía satélite se está poniendo más de moda con la introducción de los GNSS en el mercado.


Podemos orientarnos por puntos de referencia que la mayoría de nosotros ya conocemos. Los más comunes son:
1.      La Estrella Polar, nos indica el Norte Geográfico en todo momento de la noche, es muy brillante y fácilmente reconocible, salvo en cielos realmente estrellados. Es invariante en el espacio y en el tiempo (se ve alterada al cabo de los años por los efectos de precesión y nutación). Este fenómeno solo nos sirve para latitudes positivas, es decir, en el Hemisferio Norte.
2.      La Cruz del Sur (constelación de cuatro estrellas) es el equivalente de la Estrella Polar pero para latitudes negativas (Hemisferio Sur). De todas formas, la Cruz del Sur es muy poco recomendable para la orientación debido a que no indica el Sur, pues no existe una estrella que se situé justo encima del polo Sur.
3.      El orto del Sol ocurre por el punto cardinal Este, con el cual podemos averiguar el Norte de manera muy aproximada. El orto y el ocaso del Sol varían hasta 27º 23’ 16’’ dependiendo de la estación del año.
4.      El musgo es un recurso natural de la orientación, este siempre crece mirando al norte. No es del todo fiable, pues puede variar dependiendo del área y si este tiene un microclima.
5.      Las laderas nortes de las montañas suelen ser bastante más húmedas, por lo tanto son las caras nortes.
6.      Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados por la cara Sur.
Podemos usar otros métodos de orientación como el denominado Método del reloj. Si nos encontramos en el Hemisferio Norte y tenemos un reloj analógico con nosotros debemos apuntar la aguja de las horas en dirección del Sol y la bisectriz que forma con el “12” nos indicará el Sur. Si nos encontramos en el Hemisferio Sur, esta bisectriz nos indicará el Norte.
La orientación mediante la Estrella Polar puede ser un suplicio si nos encontramos bajo un cielo sin nubes y sin luces alrededor. Lo que veremos será una gran cantidad de estrellas y nos será de gran dificultad dar con la Estrella Polar. Siempre podemos utilizar las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor. Entre un cielo realmente estrellado, si observas cuidadosamente el cielo puedes encontrar fácilmente la constelación de la Osa Mayor, pues es un conjunto de estrella muy brillantes, y a su derecha encontraras la Osa Menor, y su derecha Casiopea. La Estrella Polar es la última estrella del llamado “carro” de la Osa Menor, y podemos dar con ella prolongando cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales del “carro” de la Osa Mayor. No en cambio, en el Hemisferio Sur, el horizonte nos imposibilita ver la Estrella Polar; para ello debemos buscar la Cruz del Sur, una constelación de cuatro estrellas con forma de rombo o cometa. Si prolongamos cuatro veces y media la longitud entre las dos estrellas que más distan entre si daremos con el punto imaginario situado en el Sur de nuestro cielo.

La Luna es otro método natural de orientación. Si la Luna está en fase creciente, es decir, una “C” al revés, sus puntas señalan al este, y cuando está en su fase menguante, con forma de “C”, las puntas señalan al Oeste.
Un método muy lento pero eficaz es el Método de la Sombra. Clava un palo verticalmente en una superficie llana y dibuja su sombra. Traza una circunferencia con centro en el palo y radio la sombra del palo. Deja pasar las horas, y cuando la sombra del palo vuelva a tocar la circunferencia, traza la bisectriz entre las dos sombras marcadas. El extremo de esa bisectriz señala el Norte.
Existen métodos de dar con el norte magnético. Uno de ellos, es dejar una aguja sobre una hoja de un árbol flotando en un recipiente con agua, esta indicará el norte. Con una cuchilla de afeitar, si la magnetizas frotándola con las manos (CON CUIDADO) y la suspendes de un hilo te marcará el norte. La aguja y la cuchilla se orientarán dándote la dirección Norte-Sur, tendrás que determinar el Norte mediante otros métodos.

Hay varias plantas que pueden indicarte la dirección, por ejemplo, la planta del Polo Norte que crece en Sudáfrica se inclina hacia el Norte para sacar todo el provecho posible de la luz solar.